Educación Financiera para la familia

Mapa del departamento del Atlantico Colombia

El Informativo de Sabanalarga Atlantico  Portal informativo
Sabanalarga - Atlántico - Colombia

'Nacimos' en el Siglo XX.
Seguimos 'creciendo' en el Siglo XXI
.
(1999 - 2022)

Un Portal Informativo con identidad, comprometido con una misión, una visión y dejar un legado a las presentes y futuras generaciones

¿Qué estás buscando?

Búsqueda personalizada

 




SALUD  ELINFORMATIVO DE sAABANALARGA


FINANZAS PERSONALES
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA LA FAMILIA



UNA GUÍA PARA ADMINISTRAR Y ORGANIZAR TU DINERO


Hemos preparado este ÍNDICE de temas  que te ayudaran a administrar con excelentes resultados tus finanzas personales y la de tu familia: Hacer clic a cada  titulo


1- Educación financiera para la familia...
 

2- Los problemas de DINERO no se resuelven con más DINERO, se resuelven con Inteligencia Financiera...

 

3- Seis errores financieros que arruinan matrimonios...

 

4- Cómo manejar las finanzas familiares si se pierde el empleo...

 

5- Por donde reducir gastos cuando las deudas ahorcan...

 

6- ¿Que sabe usted acerca del dinero...?

 

7- Avances co$tosos, con tarjetas de crédito, la forma fácil de tener dinero en efectivo, pero hay que tener mucho cuidado...

 

8- El peligro de los jóvenes endeudados...

 

9- Aprenda a controlar sus gastos sin caer en la tacañería ni dejar sus gustos a un lado...

 

10- ¿No sabe como realizar su presupuesto familiar...?

 

11- Reduzca el consumo de energía eléctrica en su casa y obtenga dinero extra para su bolsillo...

 

12- En su familia, ¿Quien se preocupa por las finanzas personales...?

 

13- Tips para ahorrar en transporte, energía eléctrica y en el trabajo...

 

 

14- ¿Cómo podemos cambiar esta situación preocupante del endeudamiento juvenil...?

 

15- ¿Cómo pagar la universidad de su hijo...? 

 

16- Pensiones: ¿Prima media o ahorro individual...?

 

17- Pobreza: No se aprovecharon los buenos años para aliviar la situación de muchas personas...

 

18- 'Amarrarse' al puesto, eliminar gastos y comprar menos, medidas de los colombianos para asumir la crisis...

 

19- Consultar mas temas de Finanzas Personales...

 

20- Lo que usted debe saber sobre las facturas de telefonía...

 

21- Se vienen los gastos escolares...

 

22- Cómo hacer crecer su negocio con ayuda de Internet...

 

23- TLC, cómo impacta el bolsillo de la gente...

 

24- Todo lo que usted debe saber al solicitar un crédito de consumo. Cómo evalúan los bancos el riesgo de una solicitud...

 

25- Después de Semana Santa no se queje...

 

26- Cinco claves para cerrar negocios exitosamente...

 

27- Que sus finanzas no arruinen su matrimonio...

 

28- Sálvate de la bancarrota post-decembrina, comienza bien tus finanzas en el nuevo año...

 

29- Lista de verificación financiera antes de casarte...

 

30- Pobres por nacimiento y pobres por decisión personal...

 

31- Tarjetas de crédito: Cinco medidas desesperadas para liquidarla...

 

32- ¿Dos, tres, cuatro, cinco o más meses sin trabajo...?

 

33- Mi esposo perdió su empleo...

 

 

 



Directorio

Educación financiera para la familia
En esta sección encontrarás información que no se enseña en las universidades sobre finanzas personales.

 

Ésta es información que he recopilado por más de 12 años y ahora la compartiré con todos ustedes para que la vayan aplicando a sus finanzas personales.


Algún día un experto en estos temas, decía que las finanzas personales eran como el famoso juego de Monopolio, donde si una persona que no sabía las reglas jugaba con alguien que conociera las reglas, lo más seguro es que el 100% de las veces perdiera…cuando llevamos esto a la vida real, todos sabemos que los bancos e instituciones financieras conocen las reglas del dinero, la pregunta es…
¿las conoces usted?

En esta sección descubrirás que nadie planea fallar financieramente, pero la gran mayoría falla, por no planear sus finanzas y nunca enterarse de cuáles son las reglas del dinero.
 


 






Directorio

Los problemas de DINERO no se resuelven con más DINERO, se resuelven con Inteligencia Financiera.


"Incrementa tu IQ financiero"

De Robert Kiyosaki, donde el autor plantea cómo ser más listo con el dinero. Entre las cosas importantes que se hablan en el libro, tiene una segmentación de esto que llamamos "Inteligencia financiera" y que Kiyosaki divide en 5 diferentes IQ que nos explica y concientiza que debemos trabajar para ser mejores con nuestros dinero.

Antes que nada el autor nos hace una diferencia entre la Inteligencia Financiera y el IQ Financiero.

 

 Así como las personas tienen un IQ Intelectual y una IQ de 130 es más inteligente que una IQ de 95, cuando hablamos de finanzas las cosas funcionan de un modo similar.

 
 Cualquier persona puede tener un IQ intelectual muy alto, sin embargo un IQ Financiero bajo, así que nuestro trabajo es manejar ese IQ Financiero y obviamente... AUMENTARLO!!


En palabras del autor: "La inteligencia financiera" es aquella parte de nuestro intelecto que utilizamos para resolver problemas financieros, en tanto que el IQ Financiero es la medida de ese intelecto, es la forma en que medimos nuestra Inteligencia Financiera"

 

Ej: Si yo gano 1000 mil dólares y pago el 20% de impuestos, entonces tengo un IQ financiero mayor al de alguien que gana 100 dólares y paga el 50% de impuestos. Uno de los dos, maneja mejor su IQ financiero.


¿Cuales son entonces esos elementos que miden nuestro IQ financiero Global? veamos cada uno de ellos...


IQ Financiero # 1:
Producir más dinero: La mayoría de nosotros tiene suficiente Inteligencia Financiera para producir dinero, cuanto más ganamos, nuestro IQ Financiero es mucho más alto. Pero a su vez influyen factores como por ejemplo, cómo hacemos más rentable ese dinero, por ejemplo si 2 personas ganan lo mismo y una de ellas paga menos impuestos; esta tiene un IQ Financiero más elevado. en este caso porque aparte utiliza el IQ Financiero #2 que mencionaré más adelante.

 

Recordemos que no siempre nuestro IQ Intelectual significa un algo grado de IQ financiero, el mundo está plagado de genios que en colegio y en la Universidad eran mentes brillantes, pero que hoy están endeudados o sin poder hacer uso de todas sus capacidades.

 

Tal es el caso del padre biológico de Robert Kiyosaki, a quién el llamaba "Padre Pobre" no por no tener dinero, sino por su forma de pensar frente a su "Padre Rico" que sin tener un grado académico o el puesto de su padre, obtenía mejores resultados financieros.

 

 

IQ Financiero #2: Proteger tu dinero. La verdad es que el mundo está plagado de gente que quiere llevarse nuestro dinero, nuestro dinero vale y siempre alguien lo va a querer, ya sea de algún modo u otro.

 Un ejemplo son los impuestos que son una forma "Legal" de quitarnos nuestro capital.


Una persona con un IQ Financiero bajo, pagará siempre más impuestos, dado que no conoce o emplea herramienta legales que le ayuden a proteger su dinero.

 

No solo hablamos de impuestos, sino también de las cientos de formas que perdemos dinero, pero en este caso, nos enfocamos en protegerlo y preservarlo frente a este tipo de situaciones.

 

 

IQ Financiero #3: Presupuestar tu dinero. Presupuestar dinero requiere de mucha Inteligencia Financiera y realmente solo un 10% a un 20% de las personas en el mundo lo hacen realmente bien.

 

Mucha gente inclusive que arma presupuestos lo hace de la forma en que lo armaría un pobre en lugar de un rico; hay quienes ganan mucho dinero pero no pueden conservarlo, sencillamente porque su forma de elaborar un presupuesto es pobre.

 

En este punto, no importa la cantidad de dinero que uno gane, sino que este IQ Financiero se relaciona con la forma de administrarlo, es por eso que alguien que gasta 70 dólares al año y gana ese monto, tiene un IQ Financiero más bajo que una que gana 30 dólares, vive bien con 5 dólares e invierte 5 dólares.

 

 Se requiere un alto nivel de inteligencia financiera para que sin importar cuanto se gane, se viva bien.

 

Por lo tanto el consejo es aprender a elaborar un plan que contemple un presupuesto con posibilidad de tener un excedente o ganancia y poder invertir algo de capital.

 

 

IQ Financiero #4: Apalancar el dinero. Una vez elaborado el presupuesto enfocado en obtener excedentes, el siguiente paso o desafío financiero es apalancar ese dinero o invertirlo.

 

 La mayoría de la gente solamente guarda el excedente en el Banco, lo cuál era una buena inversión en otras épocas donde no había tanta inflación y riesgos financieros.

 

Nuestro IQ financiero #4 se mide en base a las ganancias que obtenemos por nuestras inversiones, por eso una persona que gana el 50% sobre su dinero, tiene un IQ financiero, más alto que una que gana un 5% y además paga 35% en impuestos sobre esa ganancia.

En este punto es vital aprender a obtener ganancias, apalancando e invirtiendo nuestro dinero, lo que nos lleva al último de los IQ financieros.

 

 

 

IQ Financiero #5: Aumentar nuestra información financiera. Muchas personas batallan con el IQ Financiero #4 porque se les ha enseñado a entregar su dinero a "Expertos" financieros tales como su banquero, contadora, corredor de fondos de inversión o cuanta figura financiera se conoce y administre nuestro dinero.

 

El problema de esto es que las personas no aprenden a incrementar su Inteligencia Financiera, ni se convierten en expertos; si otra personas administra nuestro dinero y resuelve dificultades, no podemos aumentar nuestra inteligencia financiera.

 

No está mal tener gente que administre nuestro dinero, pero siempre y cuando seamos nosotros quienes tengamos la inteligencia financiera de decidir, cómo y  dónde o de comprender esos vehículos de inversión; sino aumenta nuestro riesgo, cosa que debemos aprender a disminuir como inversores.

 

Así que estos son los famosos IQ financieros que hacen nuestro IQ Financiero Global, aumentar cada uno de ellos, analizar cuáles debemos mejorar y hacerlo, seremos inversores mucho más inteligentes.

 

No olvidemos otros complementos o tipos de inteligencia que también sería bueno manejar:

1-La inteligencia Académica

2- La inteligencia Profesional

3- La Inteligencia de la Salud

 

Las cuales nos ayudan aún más en este camino.



Directorio

Consultar aquí mas temas de Finanzas Personales

1- ¿Cómo hago con tantos gastos?

2- Diez consejos para evitar problemas financieros

3- El crédito: herramienta de planeamiento financiero

4- Consejos con el uso de las tarjetas de crédito

5- 34 Consejos para llegar al fin de mes sin agobios económicos.

6- A ordenar las cuentas de casa




Directorio

Cómo manejar las finanzas familiares si se pierde el empleo
Uno de los principales temores de la población adulta es perder el empleo. Sin embargo, en momentos de crisis es necesario mantener la calma y saber cómo estirar su liquidez lo mayor posible.


A través de estos simples consejos usted podrá prever su futuro y mantener su estabilidad económica con los recursos de su liquidación...



Directorio

¿Que sabe usted acerca del dinero?
Una de la razones por las cuales los ricos se hacen más ricos, los pobres se hacen más pobres, y la clase media lucha con las deudas, está relacionado con lo que se nos ha enseñado acerca del dinero.

 

La mayoría de nosotros aprendemos de nuestros padres, acerca del dinero y ¿qué puede un padre pobre decirle a sus hijos sobre el dinero? Sencillamente le dice: continúa en el colegio y estudia intensamente.

El joven podrá graduarse con excelentes calificaciones, pero con un esquema mental y una programación financiera de persona pobre, eso fue aprendido cuando el joven era un niño.

El tema del dinero no se enseña en las escuelas. La escuela se enfoca en las habilidades profesionales y curriculares, pero no en habilidades financieras.

Esto explica porqué banqueros, doctores y administradores que se graduaron con excelentes calificaciones, puedan estar luchando financieramente durante toda su vida.

Nuestra tambaleante deuda externa se debe en gran parte a políticos con buena formación y oficiales de gobierno, que toman decisiones financieras con poco ó nada de entrenamiento sobre el tema del dinero.

La razón por la cual el pensamiento positivo por sí solo no basta, es por que la mayoría de la gente fue al colegio pero nunca aprendió como funciona el dinero, de manera que pasan sus vidas trabajando por el, de tal manera que se convierten en esclavos del dinero.

Por eso las causas principales de pobreza ó de las luchas financieras, son: el miedo y la ignorancia.

Si el miedo a no tener suficiente dinero surge, en lugar de salir corriendo a conseguir un trabajo a fin de ganar unos pocos pesos para mitigar el miedo, deberías hacerte esta pregunta, ¿es ese trabajo la mejor solución a largo plazo para ese miedo?

.

Un empleo, realmente es una solución a corto plazo para un problema a largo plazo.
Hay que expandir la visión.

La información que usted ha leído no pretenden ser respuestas si no pautas indicadoras.

Nuestro deseo al incluir esta sección de finanzas y economía en el portal de www.sabanalarga.org/id40.html es aportar información que contengan pautas que lo asistirán a usted y a sus hijos para que adquieran el conocimiento de cómo funciona el dinero, y desarrollar esa inteligencia financiera que tanto se necesita en medio de este mundo de crecientes cambios e incertidumbre.

 

Y de esta manera hacer que el dinero trabaje para uno y no pasarnos nuestras vidas trabajando por el y con deudas.



Directorio

Avances co$tosos, con tarjetas de crédito, la forma fácil de tener dinero en efectivo, pero hay que tener mucho cuidado. fianzaspersonales.com.co

Los avances de efectivo con tarjetas de crédito son
un medio para obtener liquidez. Sin embargo, son costosos y no conviene hacerlos para gastos cotidianos. Los colombianos usan cada vez más sus tarjetas de crédito para realizar avances de efectivo. Durante los últimos 12 meses , los usuarios de dinero plástico han realizado avances de dinero por un valor de $5,7 billones, un 27% más que el año inmediatamente anterior.

 

  Además, el 27% de las veces que se utiliza la tarjeta de crédito, se hace para realizar un avance. Estas cifras muestran un significativo crecimiento frente a 2002, cuando se hicieron avances por $1,5 billones a precios de hoy, y la tarjeta se utilizó para este fin el 15% de las veces.

Este creciente uso se puede deber a que muchos usuarios podrían estar acudiendo a su cupo en las tarjetas de crédito como medio para obtener liquidez y financiación ante la restricción para la colocación de nuevos créditos por parte de los bancos, debido al fuerte incremento del endeudamiento y la morosidad de los hogares.

Sin embargo, esta decisión los está llevando a acudir a una de las fuentes de financiación más costosas. La tasa de interés efectiva anual por adelantos de efectivo está en la actualidad en alrededor del 33%, bordeando la tasa máxima permitida y muy por encima de otras posibilidades de financiación como el crédito de libre inversión, el cual tiene mayor plazo de financiación. Además, hay otros costos asociados como el cobro por el avance que depende del canal escogido, lo que podría hacer que el costo total de la transacción sobrepase el 40%.

Por esto, la principal recomendación de expertos como Alfredo Barragán, consultor financiero, es que "la tarjeta de crédito es un cupo de disponibilidad permanente y en tal sentido lo mejor es atender a la mayor brevedad el avance realizado y dejar el cupo libre. Antes de usarlo analice en qué va a invertir el efectivo".

Liquidez costosa
El avance en efectivo es considerado un préstamo, no una compra de mercancía. Por esto, el interés comienza a acumularse de modo inmediato y sin un periodo de gracia, como en las compras diferidas a un mes en donde la mayoría de los bancos no cobra interés. En el avance se empieza a pagar tan pronto se dispensa el dinero.

Además, usualmente la tasa de interés es más alta. Por tanto, no realice avances en efectivo para hacer compras que igual podría hacer con su tarjeta difiriendo el pago a un mes sin intereses.

Los avances en efectivo se pueden realizar desde el 30% hasta el 100% del cupo disponible de su tarjeta de crédito y se difieren automáticamente desde 6 hasta 36 meses, dependiendo de la entidad. Revise las políticas de su entidad antes de realizar cualquier transacción (lea el contrato de su tarjeta y pregunte).

Por ejemplo, conozca la forma como los pagos son aplicados en la cuenta. Cuando usted no paga el monto total de la cuota mínima, la mayoría de entidades le da prelación a la deuda que tiene por las compras efectuadas, por lo que la deuda del avance queda sin pagar, y los intereses -que son más altos- siguen corriendo. Esto también aplica cuando usted paga un monto superior a la cuota mínima, creyendo que le ayudará a disminuir la deuda del avance.

Como se mencionó, el costo del avance también dependerá del canal que utilice para realizarlo: oficina, cajero, teléfono o internet. Por ejemplo, si es por cajero automático tiene un precio alrededor de $3.200 y, además, tendrá un tope.

Por lo tanto, hay que realizar varios retiros con su correspondiente cargo por retiro lo cual encarece la transacción. Pero si se hace en un cajero que no pertenece a la red del banco el costo es cercano a los $6.500 por transacción.

Si se hace por teléfono o internet, en algunos casos no hay cobro o es pequeño y además se puede retirar la totalidad del cupo disponible para el avance.

Optimice el uso de los canales. Por tanto, evite utilizar los más costosos como podrían ser los cajeros automáticos y el cajero humano. Sobre todo, los de otras redes diferentes a las de su banco.

Los avances con tarjetas de crédito no acumulan millas, lo que es otra desventaja frente a utilizar los plásticos para compras.

Por último, hay que recordar que las tarjetas de crédito tienen todas una cuota de manejo que generalmente se cobra trimestralmente y que está actualmente alrededor de $40.000.

Señales

Finalmente, depender de avances en efectivo y/o utilizarlos regularmente
es una señal de que está al borde de un serio problema financiero y que le falta planeación financiera. Si lo hace, considere los ítems anteriores para maximizarlo.

Los adelantos en efectivo son tan tentadores que algunos consumidores se convierten en víctimas de la trampa del crédito y en poco tiempo se encuentran en un círculo vicioso del cual no pueden salir.

Si su flujo de caja está muy ajustado, recuerde que los avances normalmente van hasta un máximo de 24 meses, si requiere quedar mas holgado, es mejor un crédito de libre inversión a más plazo y en su mayoría a menor tasa, afirma Barragán.

Los avances se pueden asimilar al cupo de sobregiro en cuanto deben cubrirse a la mayor brevedad posible y dejar el cupo para emergencias.




Directorio

El peligro de los jóvenes endeudados
El endeudamiento ha pasado a ser como la peste negra de los tiempos modernos, ya que carcome lentamente la economía de las familias y no les permite prosperar en lo material. Lo sorprendente es cómo este mal también afecta a más de un tercio de la población más joven.


Según una encuesta realizada en Chile por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), 1.237.191 de jóvenes entre 15 y 29 años presentan algún nivel de endeudamiento en nuestro país, lo que corresponde a un 33,18%.

A este número alarmante hay que sumar el hecho de que un 72% de los jóvenes endeudados utilizan instrumentos financieros entre los cuales las tarjetas de crédito de multitiendas, que son conocidas por sus tasas de interés más altas, ocupan casi un 70% del uso.

Pese a su condición juvenil y a las exiguas fuentes de ingresos, las instituciones financieras han definido a los jóvenes como clientes, logrando poner sus productos en casi la mitad de la población joven (48,4%).

La primera reacción que causan estas cifras inéditas es de asombro ante las instituciones financieras, que aparentemente no tienen límites para ofrecer sus productos y se orientan a los estudiantes universitarios para tener, en un futuro cercano, un porcentaje de clientes llamados "profesionales jóvenes".

Sin embargo, culpar a las instituciones financieras por el estado de la morosidad de nuestros jóvenes es como tratar de culpar a las malas hierbas por una siembra mal hecha.

 

El endeudamiento juvenil va mucho más allá de la falta de ética de las instituciones financieras. El problema de fondo es la educación financiera deficiente de estos jóvenes.

 

Además, no es un problema inherente al sector joven de la población. La gran mayoría de los adultos también demuestran niveles alarmantes de endeudamiento, independientemente de su nivel de educación.

 

Las razones de tal endeudamiento son diversas, y su justificación va más allá del propósito de este artículo. Sin embargo, quisiera referirme a una de las razones más comunes propias de la sociedad consumista actual: el deseo de poseer bienes y servicios que tienen un costo superior a su nivel de ingresos y que ha primado sobre la autodisciplina y la aplicación de sabios principios básicos de manejo del dinero.

 

Es triste ver cómo miles de jóvenes comienzan su vida adulta con la carga de una deuda en sus vidas.

Especialmente cuando todo se puede hacer de una manera tan diferente al implementar principios básicos de manejo de dinero que deberían ser enseñados como parte de la preparación básica para la vida de cada persona joven.



Directorio

Aprenda a controlar sus gastos sin caer en la tacañería ni dejar sus gustos a un lado
Una de las principales recomendaciones de los expertos es hacer un presupuesto familiar real y tener claridad mental a la hora de comprar.

 

El manejo prudente y eficiente de las finanzas personales y familiares es imperativo en tiempos difíciles como el actual. Por eso a la hora de endeudarse o gastar, tenga en cuenta los consejos de expertos como Nelson Ramírez de la Universidad Sergio Arboleda, quien aconseja hacer un presupuesto y un seguimiento personalizado a cada peso.

 

"Mucha gente tiene temor de hacer un presupuesto y no sabe lo que realmente se quiere. Por ello, es primordial seguir tres pasos para hacer un presupuesto acorde con lo que se quiere sin llegar a la tacañería".

 

Lo primero que se debe hacer es organizar los ingresos: calcular los descuentos que por Ley se hacen, en especial a la hora de recibir los pagos ya sea por prestar un servicio o recibir un sueldo de nómina. "Aquí lo más importante es saber el neto que se está ganando", agrega Ramírez.

 

El segundo paso es dedicarle un tiempo para analizar los gastos. Es aconsejable hacer una lista en orden de importancia, como el pago de arrendamiento y servicios, para posteriormente darle paso a los gastos que casi que se convierten en suntuarios. El ahorro es una disciplina para pensar en el futuro.

 

"Hay que tener en cuenta los gastos del vehículo y también se debe pensar en la salud", dice el experto en finanzas, quien agrega que actuando de manera inteligente es posible ahorrar.

 

Luego de analizar los ingresos y los gastos, un último paso que se debe dar es crear un estado financiero personalizado. "Es importante ver el crecimiento año tras año.

 

No debemos jugar al debe, ni tapar un hueco, destapando otro. Se debe saber en realidad cuanto es el patrimonio liquido".

 

"Tal vez quienes tienen ingresos modestos no pueden ahorrar tanto como los que ganan más o tienen ingresos mayores, pero lo cierto es que casi todos tienen la capacidad de aumentar sus recursos económicos con el tiempo", precisa el experto en finanzas de la Universidad Sergio Arboleda.

 

Finalmente, en el taller de finanzas personales en el marco de Expoinversión 2009, el experto manifestó que se deben tomar medidas para atajar las 'culebras'.

 

Esto significa que para librarse de las deudas hay que tener en mente dos preceptos básicos: nada de aplazamientos, ya que se debe iniciar un plan de acción inmediato y tratar de finalizarlo lo antes posible.

 

Tampoco se debe ser complaciente con ningún gasto, por pequeño que sea, sobre todo si es recurrente.



Directorio

Todo lo que usted debe saber al solicitar un crédito de consumo. Cómo evalúan los bancos el riesgo de una solicitud.
finanzaspersonales.com.co

La forma en que se analiza un crédito de consumo ha cambiado sustancialmente en los últimos seis años. Hoy, la mayor parte del proceso de análisis la realizan computadores con modelos estadísticos. La aprobación ya no depende tanto de la capacidad de pago, sino de la historia del manejo de préstamos anteriores y de características sociodemográficas del solicitante. Así, la amistad con el gerente de la sucursal de un banco, que hace años era la llave maravillosa para obtener un crédito de consumo, tendrá que reservarse para mejores propósitos.

Para evaluar los créditos de consumo, las entidades financieras usan tres familias de datos: la historia de cumplimiento en las obligaciones financieras, las características sociodemográficas del solicitante y las condiciones del crédito (monto, plazo y destino, entre otras). Además, verifican la capacidad de pago del solicitante, una herramienta que hace seis años era virtualmente la única que usaban para aprobar o negar un préstamo, y que hoy es apenas un pequeño dato de apoyo al estudio.

La mirada al récord
La puerta de entrada a los créditos de consumo son los reportes de las centrales de riesgo Cifin y Datacrédito, que muestran los hábitos de pago.

En confianza, los bancos admiten que difícilmente les otorgan préstamos a personas que muestren moras de más de 90 días en los últimos 24 meses y que es todavía más complicado para quienes presenten moras de 90 días en el último año. Y aunque siempre hay posibilidades de apelar la decisión aportando datos que muestren las razones de la mora y que los convenzan de que no ocurrirá de nuevo, el cambio de opinión es incierto porque los bancos tienen evidencia estadística que los induce a actuar de esa forma.

No tener historia a veces también es malo. El 20% de las personas que solicitan préstamos de consumo no tiene registros en las centrales de riesgo, un factor que juega en su contra. Los expertos recomiendan pedir un pequeño crédito que se pague oportunamente para generar una historia con buen comienzo.

Algunos bancos usan datos de empresas del sector real, como las compañías de celulares o de televisión por cable para evaluar los hábitos de pago. En el Banco de Bogotá, por ejemplo, los retrasos en las cuentas de celular son una alerta temprana de problemas futuros.

Retrato del buen pagador
Otra parte de la evaluación toma datos que parecerían más útiles en una entrevista de trabajo.

El cliente informa su lugar de nacimiento, edad, estado civil, número de hijos, lugar de residencia y entre seis y diez variables más con las cuales conforma un perfil personal bastante completo.

En una especie de alquimia matemática, un modelo estadístico convierte las características personales en una cifra: la probabilidad de que una persona cumpla a tiempo sus obligaciones.

Este proceso se conoce como scoring de crédito y es, junto con los reportes de las centrales de riesgo, el corazón del procedimiento de aprobación.

En la actualidad, cerca del 95% del millón y medio de créditos de consumo para personas naturales que se tramitan al año se evalúa con scoring.

Los bancos ya tienen suficiente experiencia para identificar quiénes son sus mejores clientes. Un grupo de bancos consultados por dice, por ejemplo, que los antioqueños pagan bien, lo mismo que los médicos y los empleados del sector financiero. Que el género y el ingreso no importan: ni las mujeres ni los ricos son más juiciosos en la atención de sus acreencias de consumo.

La verificación de referencias personales se usa para comprobar las características sociodemográficas del solicitante. Los expertos recomiendan no ser imprecisos y menos tratar de acomodar alguna mentirita blanca en estos datos, porque son una de las mejores razones para suspender el estudio.

Los computadores y probabilidades son ideales para este análisis porque agilizan el estudio. Hace seis años, una solicitud se aprobaba en una semana y hoy en 24 horas.

Además, estandarizan el método de aprobación para que no dependa del buen o mal genio del analista o del gerente.

El banco solo tiene que decidir el nivel de riesgo que quiere tolerar y descabezar las solicitudes que lo superen. Según un funcionario del Bancafé, el sistema financiero colombiano aprueba créditos cuando el score (probabilidad de incumplimiento) no sobrepasa el 20 ó 30%.

Destino del crédito
Los scorings más sofisticados consideran el destino de los préstamos. Se ha visto que la gente paga mejor los préstamos de consumo cuando se trata de cosas importantes.

Así, cancelan con más oportunidad los de vehículos, educación, salud, muebles y electrodomésticos. En cambio pagan mal cuando se financian vacaciones, viajes, bienes suntuarios y motocicletas.

Pero hay una categoría peor. Los préstamos que entran en mora con mayor facilidad son los que no tienen una destinación específica ("otros destinos") o se emplean para refinanciar pasivos. En esas operaciones, los clientes pueden esperar una respuesta más bien fría de los banqueros.

La capacidad de pago
La capacidad financiera del solicitante es el último factor que los computadores evalúan.

Con el monto de los ingresos, de las cuotas de créditos ya contratados y el número de personas a cargo, se estima el dinero que queda disponible y el préstamo se aprueba si lo disponible supera el monto de la cuota del crédito solicitado. Otros bancos aprueban cuando el pago de deuda no supera el 60% del ingreso, como máximo.

Pero la capacidad de pago no siempre es un factor favorable. Los modelos demuestran que cuando el disponible supera en más de 10 veces el valor de la cuota de crédito que solicita, aumenta la morosidad.

 



Directorio

Cinco claves para cerrar negocios exitosamente
portafolio.com.co
Al frente de un cliente, los empresarios, 'vendedores, dueños de pequeños negocios'  comenten equivocaciones cuando están a punto de cerrar un negocio. Siga estas recomendaciones de Finanzas Personales sobre el tema.
Los empresarios colombianos saben de negocios, consiguen los clientes pero al momento de estar frente a ellos cometen errores que derivan en la pérdida de ganancias de un negocio o el no cierre de uno.

Por eso, aunque entidades oficiales y esfuerzos del sector privado tratan de organizar ruedas de negocios para atraer a los clientes de esos emprendedores, la oportunidad no se aprovecha al máximo.

"Cuesta mucho a los empresarios encontrar los espacios para saber cómo cerrar negocios exitosamente", opina Mónica Morales, coordinadora del Centro de Desarrollo Empresarial de la universidad EAN, en Bogotá.

Para ella, las cinco claves que se deben aplicar para concluir a buen término una negociación se podrían resumir en:

  1. Tener en cuenta los intereses de las partes: Es común que el empresario vaya con el cliente con una idea: la de imponer su voluntad.

  2. Establecer una comunicación: Saber qué quiere el cliente, sus necesidades y hasta información sobre su empresa, entre otros datos, permitirán ofrecer un mejor trato o servicio.

  3. Generar alternativas en el negocio: Al abrir la comunicación se puede dar flexibilidad en la negociación. Hay que evitar posiciones rígidas u ofertas inmodificables.

  4. Cuidar la relación con la contraparte: Antes de entrar en la negociación hay que tener unos datos previos al encuentro. Por eso sirve conocer de qué país viene, la cultura, las costumbres, qué se va a negociar, en qué terminos, etc.

  5. Planear la negociación: Antes del encuentro con el cliente hay que saber exactamente qué se ofrecerá, los tiempos, los detalles, inconvenientes y todo lo relacionado con ese tema. Así obtendrá una ventaja, pues cuanta más información tenga, sabrá mejor a qué podrá decir 'sí' y a qué podrá decir 'no'.

"Pequeños y medianos emprendedores desperdician contactos importantes por no tener claro cómo se hace una negociación o qué se pretende. No es que los colombianos no sepan negociar, sino que pierden muchas oportunidades", dice la experta.

En cuanto a errores comunes se podrían resumir en los tres más frecuentes:

  1. Dejarse llevar por la emociones: Es común entrar a la negociación con una posición definida y dejarse llevar por el impulso de no moverse de ahí. En ese momento la contraparte pierde el interés de hacer negocios con usted.

  2. No planear: La improvisación siempre será la enemiga número uno de su empresa y de la negociación. Por eso hay que llevar muy clara la estrategia que le permitirá saber a dónde ir, cuánto arriesgar y hasta dónde puede ceder en sus pretensiones.

  3. No sentirse al mismo nivel que la contraparte: Recuerde que el negocio debe ser una relación de gana-gana. "Decir sí a todo, bajar tanto el precio a toda costa para no perder al cliente suele ser un error muy frecuente", explica Morales.

     



Directorio

Reduzca el consumo de energía electrica en su casa y obtenga dinero extra para su bolsillo
Foto Gustavo Gutiérrez / Portafolio.com.co
Mediante la adopción de sencillos hábitos, puede bajar los costos de su factura de energía eléctrica, identificando cuáles son los electrodomésticos de uso regular que mayores gastos generan.


Ver Electrodomesticos vampiros
 

Mediante la adopción de sencillos hábitos, puede bajar los costos de su factura de energía eléctrica, identificando cuáles son los electrodomésticos de uso regular que mayores gastos generan.

De acuerdo con la tabla de consumo que publica Codensa en su página de Internet, los aparatos caseros más comunes dentro de un hogar promedio se pueden clasificar en tres categorías: de alto consumo, de consumo intermedio y de bajo consumo.

La proporción de la cantidad requerida de Watts (W) para su funcionamiento se realiza midiéndola en bombillos de 100W.

El electrodoméstico de más alto consumo es el aire acondicionado, con 2200W, es decir, 22 bombillos comunes encendidos a la vez. Lo siguen la ducha eléctrica (1500W), el secador de pelo y la plancha de ropa (1000W cada uno) y el horno microondas, con 800W.

Entre los de consumo medio se encuentran la lavadora (750W), la cafetera, el computador y la aspiradora, cada uno con 600W de consumo.

Entre los de bajo consumo están los de uso más cotidiano dentro del hogar; la nevera sería el de más alto gasto dentro de estos, con 250W, seguida por el televisor (150W), el equipo de sonido y la licuadora (100W) y cierra la tabla la Videograbadora, o reproductor de DVD, con 75W.

Los usuarios deben tener en cuenta que estos aparatos eléctricos consumen energía, aún cuando no estén en funcionamiento pleno; lo mismo ocurre con los cargadores de cámaras y teléfonos celulares. El estar conectados a un tomacorriente implica que reciben alimentación eléctrica.

Cómo bajar los costos

Obtener una facturación más baja del servicio mes a mes es muy sencillo, si se asumen costumbres de ahorro y se aplican cotidianamente. No es necesario ser un experto para hacerse la vida más fácil.

  • Mientras no utilice los aparatos, manténgalos desconectados: Los hornos de microondas y los televisores solo verían afectados sus relojes internos, pero el funcionamiento y la programación serían los mismos.
     

  • Programe el apagado automático del televisor: Si usted es de aquellos que 'duerme película', puede ahorrar con el botón de sleep del control remoto y especificar el tiempo de apagado, aunque seguramente usted se apagará primero.
     

  • Utilice la lavadora un día a la semana y con carga completa: de esta forma, ahorra luz y agua. Un beneficio por partida doble.
     

  • Báñese con un tiempo límite: Aunque todos disfrutamos de los placeres de un baño, largo, este no puede ser una rutina diaria; cinco minutos en la ducha garantizan limpieza para todo el día y gana por dos, como con la lavadora.
     

  • Cepíllese el pelo en la peluquería: A menos que hubiese querido nacer de pelo liso y se peine todos los días, notará la diferencia en su recibo de luz y no gastará tanto en el salón de belleza.
     

  • Planche solo las prendas que lo requieran y en un día específico: si por estética o alarde de buen gusto, usted plancha piyamas y camisetas en cada postura, consúltele al bolsillo al pagar la factura y notará la diferencia.
     

  • Utilice bombillos ahorradores: iluminan igual y consumen 75 por ciento menos que los convencionales. Si bien, son más costosos al momento de la compra, pero duran seis veces más. FERNANDO ROSAS MANRIQUE / Portafolio.com.co



Directorio

Tips para ahorrar en transporte, energía electrica y en el trabajo
Para mejorar su economía doméstica comience por el uso racional de sus servicios públicos domiciliarios. Bombillos ahorradores y hacer mantenimiento a las tuberías son las principales recomendaciones.

Ahorrar energía es casi una necesidad cuando están en peligro los recursos no renovables de la tierra. Por cada kilovatio que economice contribuye a disminuir  la emisión de gases, la cantidad de lluvias ácidas, mareas negras, contaminación del aire, residuos radiactivos y también la destrucción de bosques.

Pero más que mantener apagadas las luces, existen buenos hábitos que de ponerlos en práctica ayudarán a mejorar su calidad de vida y la economía de su hogar.

¿Cuáles? Por ejemplo, no deje en reposo o en 'stand by' aparatos como televisores, videos, DVD; utilice bombillos de bajo consumo, le ayudarán a ahorrar un promedio de 80 por ciento de energía; aproveche la carga completa en lavadoras y si va a remodelar su casa utilice pintura blanca o de colores claros y brillantes para techos, paredes y muebles, ellos ayudan a reflejar y distribuir mejor la luz.

En el transporte

  • Siempre que pueda, emplee el transporte colectivo en lugar del auto particular.

  • Cuando pueda use la bicicleta o camine para su desplazamiento.

  • Mantenga en buenas condiciones su automóvil. Revise la presión de las llantas, su alineación, el estado del filtro de aire, las bujías y la carburación.

  • Cuando conduzca, evite frenar, hacer cambios y acelerar de manera innecesaria, así ahorrará 15 por ciento de combustible y reducirá los costos de mantenimiento del vehículo.

¿Cuánto es el ahorro si pone en práctica estos consejos?

  • Bombillas ahorradoras, 80%.

  • Lavadora en frío, 80 - 92%.

  • Conducir a 90 Km/h en vez de a 110 Km/h, 25%.

  •  

  • Tapar las cacerolas al cocinar y ajustar el tamaño de la llama, 20%.

  •  

  • Tostador de pan en vez de horno, 65 - 75%.

  • Calentador de agua de gas, en vez de solamente eléctrico, 60 - 70%.

  • Cambiar el filtro de aire del carro, 20%.

  • Tener los neumáticos bien inflados, 10%.

En el trabajo

  • Utilice el correo electrónico y la Intranet para recibir y enviar información en vez de utilizar papel.

  • Use el papel o fotocopia por ambas caras de las hojas.

  • Configure el monitor de su computador para que adopte automáticamente el estado de ahorro de energía cuando deje de usarlo.

En la cocina

  • Abra lo menos posible el refrigerador. Antes de hacerlo tenga claro todo lo que necesita.

  • Prefiera el agua fría en la lavadora. Ahorra energía.

  • Use la olla de presión, consume menos energía.

  • Tape las ollas durante la cocción y baje al mínimo el fuego una vez que comience la ebullición.

 UNA REALIZACIÓN DE FINANZAS PERSONALES DE PORTAFOLIO.COM.CO.



Directorio

 



Directorio

¿Cómo podemos cambiar esta situación preocupante del endeudamiento juvenil?
La solución al problema es simple: postergar el placer.

Sin embargo, no es tan fácil de realizar. Del dicho al hecho hay un largo trecho. Requiere de disciplina y educación financiera, además de la disposición de nadar contra la corriente que incita a gastar nuestro dinero en exceso para poseer cada vez más bienes de consumo.

Pero se puede lograr.

Si usted es joven y le falta la educación necesaria para administrar, ahorrar e invertir su dinero con éxito, ¡es cosa de comenzar a cambiar su situación hoy!

¿Sabía que puede usar el mismo mecanismo de endeudamiento con esas tasas de interés altísimas, que tantos dolores de cabeza le provocan, a su favor?

El secreto está en aprender a usar el increíble poder del interés compuesto que, según Albert Einstein, es uno de los más grandes inventos de la humanidad.

Como persona joven, usted tiene un tremendo factor a su favor: el tiempo. Si usted se disciplina y se restringe en sus gastos y decide revertir la maldición de la deuda, puede invertir su dinero y aprovechar el tremendo potencial del interés compuesto a su favor.

Si tiene 20 años y quiere jubilarse como millonario, lo único que tiene que hacer es ahorrar 20 dólares a la semana u 80 dólares al mes. Con un 11% de tasa de interés anual, tendrá 1 millón a los 65 años.

En cambio, si tiene 40 años, tiene que juntar 8700 dólares por año y, si tiene 50, 29.000 por año para obtener el mismo resultado.

¿Lo ve? Su situación de endeudamiento puede ser revertida. Aproveche que es joven. No arruine su futuro echándose una tremenda carga a sus espaldas y las de su futura familia. Haga un esfuerzo hoy para educarse en el manejo correcto del dinero, inviértalo sabiamente y dormirá tranquilo durante el resto de su vida.

Por Bettina Langerfeldthttp://EducaciónParaElExito.com



Directorio

¿Cómo pagar la universidad de su hijo? 
http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=602

Foto: Cortesía Schlusselbein vía Flickr.

Cuándo es mejor hacer un ahorro para pagar la universidad de los hijos que comprar un seguro universitario. ¿Cuánto hay que ahorrar al mes para pagar la carrera de un niño menor de 11 años?

Uno de los grandes dolores de cabeza de los padres de familia es cómo pagar la universidad de sus hijos. Finanzaspersonales.com.co estableció que es más rentable ahorrar por su cuenta, si su hijo estudia una carrera que hoy cuesta menos de $7,5 millones por semestre, que adquirir un seguro universitario.

Para hacer el cálculo, tuvimos como referencia dos programas de pregrado: Medicina en la Universidad de los Andes y Derecho en la Universidad Javeriana.

 La primera es la carrera más costosa del país. Su matrícula cuesta $14’370.000, valor equivalente a 29 veces el salario mínimo mensual en Colombia. El Consejo Directivo de la Universidad aumenta el valor de la matrícula cada año, en un porcentaje, que en la mayoría de los casos, está por encima de la inflación. Este incremento fue del 7,4% en 2008, del 8,3% en 2009 y del 4,7% en 2010.

 La segunda es una carrera altamente demandada por los jóvenes cuando salen del colegio y tiene un costo intermedio. El costo de su matrícula en la Javeriana es $6’478.000, que representa 13 veces un salario mínimo y es 44% menor que la matrícula de Medicina en los Andes.

Si suponemos un incremento promedio del valor de la matrícula de ambas carreras del 6% anual, habría varias formas de pagar la carrera de un niño que naciera en este mes de marzo de 2010.

 Una de ellas es que la familia dispusiera hoy de $76 millones si quisiera pagar en el futuro un programa caro como el de Medicina en los Andes, o de $33 millones si fuera por el programa de costo intermedio de Derecho en la Javeriana. Ese dinero invertido durante 18 años a una tasa de 9% anual - que es la tasa de interés de los TES de largo plazo, sería suficiente para pagar los diez semestres que irían desde el año 2028 hasta el 2033, sin tener que hacer ningún otro desembolso.

 Si esa forma de pago suena difícil, los padres podrían hacer un plan de ahorro mensual desde ahora hasta que el recién nacido cumpla 18 años.

En este caso deberían ahorrar $727.000 mensuales ($8,7 millones al año) si la opción es Medicina ó $320.000 mensuales ($3,8 millones al año) si es Derecho. El dinero se puede guardar en una cartera colectiva o un fondo de fiducia que invierta en TES.

Otra opción para financiar la universidad son los seguros universitarios, los cuales permiten a los padres de familia pagar la universidad de sus hijos menores de 11 años.

La aseguradora cubre el costo de 10 semestres de carrera en la universidad en el país que escoja el beneficiario. El costo oscila entre $40 millones y $66 millones dependiendo de la edad del niño y puede pagarse de contado, con financiación directa a 72 meses, o con crédito de una entidad financiera a 60 meses.

Las aseguradoras no les venden estos productos a niños que pasen del sexto grado, una cosa que usualmente ocurre cuando son mayores de 11 años.

La conclusión financiera es evidente. Si quiere hacer un ahorro para una carrera cara como Medicina en los Andes, resulta más rentable adquirir un seguro universitario.

Por el contrario, si la intención es financiar una carrera de costo intermedio como Derecho en la Javeriana o alguna otra cuya matrícula fuera menor a $7,5 millones semestrales es mejor que usted haga su propio ahorro programado.

La conclusión se mantiene sin modificación para todas las edades hasta los once años. Seguro para las caras, ahorro para las baratas. ¿A qué le jugaría usted?



Directorio

Pensiones: ¿Prima media o ahorro individual?
Si usted está a poco más de 10 años de conseguir su pensión finanzaspersonales.com.co le cuenta qué diferencias hay entre el Régimen de Prima Media y el Régimen de Ahorro Individual y qué le conviene más.

En Colombia hay dos modalidades de cotizar para pensión: afiliarse a un régimen de prima media (RPM) a través del ISS (Instituto de Seguros Sociales) o ahorrar en un fondo privado de pensión a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (AFP) en un régimen de ahorro individual (RAI).

Si su salario ronda los 20 salarios mínimos y va a cotizar pensión por más de 25 años, debe afiliarse al RAI. Si en cambio su nivel de ingresos se acerca al salario mínimo, el RPM es lo más conveniente. 

Existen cosas importantes para tener en cuenta al comparar regímenes y tomar una decisión:   

1. En el ISS los aportes de los afiliados constituyen un fondo común de naturaleza pública. En las AFP los aportes de los afiliados constituyen una cuenta de ahorro individual pensional.     

2. En el RPM el valor de la pensión de vejez no depende del ahorro sino del tiempo acumulado y el salario base de cotización. En el RAI el monto de la pensión de vejez depende del capital ahorrado.     

3. Al pasarse al RPM usted no tiene una cuenta individual sino un número de semanas cotizadas, donde lo que cuenta al calcular la mesada es el salario promedio de los 10 últimos años. Si durante 30 años cotizó con el máximo legal y por vueltas de la vida, los últimos 10 cotiza sobre el mínimo, su pensión será determinada sobre el salario mínimo.

Si usted cotizó durante 12 años o más con base en el mínimo, y por un golpe de suerte (o por fraude como hay casos) los últimos 10 los cotiza con el máximo legal, su mesada será el 55% del máximo legal. 

4. Si bien la ley exige que la pensión debe establecerse con base en el promedio de los 10 últimos años cotizados, en el RAI, cuando el monto de su cuenta supera la cuantía exigida para cubrir el 75% del promedio de los 10 últimos años (cuota exigida por ley), el cotizante puede pedir que lo pensionen con lo legal y reclamar el excedente de su cuenta de ahorro individual para administrarla a su gusto. Con el seguro, las semanas no se pueden devolver.     

5. En el RAI su cuenta es únicamente suya y heredable. Esto significa que si usted muere antes de tener el derecho de pensión, este dinero constituiría algo similar a un seguro de vida para su familia. En el RPM como no tiene dinero sino semanas cotizadas, si muere antes de tener el derecho a pensión ¿cómo le heredaría las semanas a su familia? Difícil. Si ya tiene derecho a pensión no hay diferencia entre los dos regímenes para la sustitución pensional.        

6. En el RAI los afiliados pueden realizar aportes voluntarios al Fondo de Pensiones Obligatorias para incrementar el monto de su pensión y anticiparla. En el RPM no es posible ni incrementar el monto de la pensión, ni anticipar la misma.     

7. En cuanto al valor máximo de la pensión, con el RAI no hay un valor límite y los afiliados pueden recibir una pensión superior a la máxima establecida por el RPM si el saldo en su cuenta de ahorro individual alcanza para financiarla. Con el RPM en ningún caso el valor total de la pensión podrá ser superior al 80% del ingreso base de liquidación.

8. En el ISS hasta el 31 de julio de 2011 se darán 2 mesadas adicionales para pensiones de 1 a 3 smlv y 1 mesada adicional para las pensiones superiores a 3 smlv. A partir de esta fecha, todos los asegurados recibirán únicamente 1 mesada adicional. Con las AFP, la modalidad de pensión se puede seleccionar a discreción. 

¿Cómo se determina la pensión y qué aportes se realizan mensualmente?
Originalmente la edad para pensionarse era de 50 años para hombres y mujeres. Hoy en día es de 60 para hombres y 57 para mujeres. A partir del 2014 quedará en 62 para hombres y 60 para mujeres.

Adicionalmente, la cuota de cotización ha aumentado desde el 12% del ingreso; va en el 16% y está proyectada al 16,5% para el año entrante. Si usted gana entre 10 y 15 salarios mínimos, debe aportar el 1% de su salario al fondo de solidaridad pensional. Si gana entre 15 y 20 debe cotizar el 2%; de 20 a 25, el 3% y más de 25, el 4%.  

Hoy en día el tiempo mínimo de cotización es de 22 años. En el RPM, si el afiliado cotizó 1.000 semanas, éstas le dan el derecho a una pensión equivalente al 65% del ingreso base de liquidación.

A partir del 1 de enero del año 2005 el número de semanas se incrementó en 50 y a partir del 1 de enero de 2006 se incrementó en 25 cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015. Si el afiliado cotizó 1.400 semanas o más, puede obtener una pensión máxima del 80% del ingreso base de liquidación.

Desde el 1 de enero de 2004, el monto definitivo de la pensión se calcula como un porcentaje del ingreso base de liquidación que oscila entre el 55% y el 65% del mismo, de acuerdo a la siguiente formula: r = 65,5 – 0,5s, donde r = porcentaje del ingreso de liquidación y s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.

El ingreso base de liquidación, corresponde al promedio del salario base de cotización del afiliado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión, actualizados anualmente con base en la variación del ÍPC. A partir de 2.005, por cada 50 semanas adicionales a las mínimas la pensión se incrementará en 1.5%.

El monto máximo de la pensión estará entre el 80% y el 70.5% y para alcanzarlo se requerirán 1.800 semanas cotizadas en 2.015.

Si pertenece al RAI tiene los mismos requisitos de tiempo de cotización, pero el monto de la pensión depende de lo que usted tenga en su cuenta individual.

Actualmente exigen aproximadamente $100’000.000 en su cuenta para asignarle un salario mínimo. Sin embargo, tiene la ventaja de que permite anticipar el tiempo de pensión, pero esta anticipación se paga caro.

Le pueden negociar el bono pensional al 50% de su valor real y ya no le exigen $100’000.000 por cada mínimo, sino $120, $130 o $140’000.000, dependiendo de la cantidad de años que esté anticipando su pensión.
 

Hasta 1994 todo el mundo cotizaba en el régimen de prima media, las pensiones eran dadas por el ISS, o por Cajanal para el sector gobierno. Ese año salió la ley que permitió el surgimiento de los fondos privados de pensiones y le dio la posibilidad a los cotizantes de elegir a cual sistema pertenecer.  

Para los que ya estaban trabajando en el 94 y decidieron cambiarse de régimen, la ley estableció la expedición de un bono pensional con base en el ingreso devengado a 30 de junio de 1992 independiente de cual fuera el ingreso base de cotización.

Por este motivo, los fondos privados captaron como clientes a la mayoría de las personas de altos ingresos puesto que los bonos salían con base en lo que ganaban en 1992, no en lo que cotizaban.

Si se quedaban en el ISS la figura del bono simplemente no existía.
Si usted forma parte del grupo de personas que se cambiaron al régimen de ahorro individual, en algún momento le habrán planteado la posibilidad de dejar el fondo de pensiones obligatorias para volver al seguro social, ya que el gobierno está haciendo grandes campañas para devolver a la gente al RPM.
 

Una vez le faltan menos de 10 años al cotizante para obtener el derecho de pensión, éste debe permanecer en el régimen en el que está y no puede cambiarse.

En términos generales, a las personas que han cotizado muchos años y que tienen ingresos altos les conviene más el RAI, a los demás el RPM.



Directorio

Pobreza: No se aprovecharon los buenos años para aliviar la situación de muchas personas
portafolio.com.co
Datos recientes de la Cepal indican que los niveles del problema en Colombia están más altos que el promedio de América Latina, pese a que se reveló que cifra de pobres pasó de 50,3 a 46% en el país.

 

 

La reducción en la pobreza, que bajó en un 4% en el 2008, equivalente a 20,5 millones de personas, no alcanza a ser una noticia para celebrar.

Según las cuentas entregadas la semana que pasó por una misión de expertos en la que están el Dane y Planeación Nacional, hubo un aumento en la población indigente de 15,7 por ciento al 17,8 por ciento, casi 8 millones de personas y además, la desigualdad se mantiene intacta.

Las cifras de otros países de América Latina muestran niveles de pobreza más bajos. El director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita, explica que no es fácil hacer comparaciones con otros países, teniendo en cuenta que las líneas de pobreza cambian dependiendo de las condiciones de cada uno.

Pero más allá de las diferencias en las formas de hacer los cálculos, los avances son similares en la región.

En el caso de Colombia, el escenario se complica si se tiene en cuenta que en los años 2006 y 2007 -con crecimientos de la economía históricamente altos (6,9 y 7,5 por ciento)- es de presumir que debió reducirse la pobreza, y como no hay datos para esos años, no se sabe si realmente en el 2008 hubo una recaída frente al periodo de bonanza.

Si bien Piedrahita dice que son difíciles las comparaciones, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hace sus propios cálculos partiendo de los datos que se producen en cada uno de los países, sometiéndolos a una metodología común.

Mientras en Colombia, según el director de Planeación, se establece una "línea de pobreza, que califica a una persona como pobre si no cuenta con los ingresos suficientes para acceder a una canasta básica", para la Cepal los pobres son aquellas personas cuyo ingreso "es inferior a la 'línea de pobreza' o monto mínimo necesario que le permitiría satisfacer sus necesidades esenciales".

Punto medio

La Cepal, en su informe 'Panorama social de América Latina' compara todos los países e incluso encuentra un nivel promedio para el continente, que para el 2007 era de 34,1 por ciento de la población, y Colombia aparece por encima de ese promedio, en los cálculos del organismo de las Naciones Unidas.

De otro lado, el promedio de indigencia regional es de 12,6 por ciento.

Al mirar los datos por país, hay que tener en cuenta que no todos están actualizados a la misma fecha, entre ellos Colombia.

De todas formas, hay seis naciones con mayor tasa de pobreza que en la población colombiana. Se trata de Honduras con 68,9 por ciento, Paraguay con 60,5 por ciento y Bolivia con 54 por ciento, según datos del 2007.

En la lista también está Guatemala, con un nivel de pobreza de 54,8 por ciento en el 2006, así como Nicaragua, con 61,9 por ciento al 2005 y El Salvador, con 47,5 por ciento en el 2004.

Según las cifras de la Cepal, el país con la menor tasa de pobreza es Chile, con 13,7 por ciento al 2006 y le sigue Costa Rica, en donde solo el 18,6 por ciento de su población era catalogada como pobre en el 2007.

Por su parte, este indicador en Brasil llegó a 30 por ciento, en Perú alcanzó al 39,3 por ciento de los habitantes, mientras que en Venezuela el 28,5 por ciento de la población es pobre.

Mientras que la tasa de pobreza en la región se redujo 10 puntos desde el 2002, en Colombia la baja fue de 7,7 puntos, según la misión de expertos.

El decano de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, señala que "estamos hablando de un periodo cuando la economía creció más en la historia reciente y vimos un aumento de la pobreza extrema, que es un resultado paradójico".

Pero en vista de que la época de vacas gordas quedó atrás, este año muy seguramente la tendencia cambiará y la pobreza volverá a subir.

Justamente, la Cepal señaló recientemente que como consecuencia de la crisis externa, la lucha contra la pobreza que viene adelantando la región podría detenerse hasta dos años.

Desigualdad, el otro gran desafío

En los últimos seis años la desigualdad se ha mantenido intacta. El índice de Gini, que da una idea de la concentración del ingreso, se ubicó en 0,58. Entre más cerca esté de cero quiere decir que hay mayor igualdad, pero si se acerca más a uno significa concentración del ingreso.

Álvaro Montenegro, profesor de la Universidad Javeriana, indica que una razón que explica el comportamiento, así como el hecho de que otros países avancen más rápido en disminución de la pobreza, está en que se ha privilegiado más al empresario que a la gente.

"Muchas de las medidas económicas han estado orientadas a favorecer las empresas, por ejemplo las exenciones tributarias", dice, y añade que en los últimos años el panorama no ha sido tan positivo para los trabajadores, pues ahora tienen menos ingreso disponible por cuenta de un alza en impuestos y una ley de flexibilización laboral que perjudicó el empleo y aumentó la informalidad.

El Gobierno se defiende diciendo que las cifras no tienen en cuenta el impacto de programas como Familias en Acción y los subsidios de alimentación. "No es lo mismo un nivel de indigencia del 17,8 por ciento, cuando el 17,3 por ciento de la población recibe asistencia alimenticia", dice Piedrahita, del DNP. La situación no es muy diferente en los demás países de América Latina. El menor índice de desigualdad está en Venezuela (0,42) y el más alto en Brasil (0,59).



Directorio

'Amarrarse' al puesto, eliminar gastos y comprar menos, medidas de los colombianos para asumir la crisis

Así lo muestra un estudio realizado por Meiko por solicitud de Fenalco. El trabajo de campo se hizo entre el 29 de junio y el 4 de julio a 800 personas en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín.

En la encuesta que se llama 'Situación y percepción económica de los consumidores en el país', que será revelada por el director económico de Fenalco, Rafael España, en el marco del Congreso Nacional de Comerciantes  que se realiza en Cali, los  consultados consideran que la situación económica del país ha desmejorado pero que su situación económica familiar es favorable.

Para el 65 por ciento de los consultados la situación económica actual del país frente a la del año anterior ha empeorado. Otro 28 por ciento considera que está igual que hace un año y un 7 por ciento restante asegura que las cosas están mejor.

En contraste, un 72 por ciento afirma que su situación económica familiar es buena, un 20 por ciento asegura que es mala y 5 por ciento la califica como excelente.  Un 3 por ciento señala que es muy mala la situación económica a nivel familiar.

Cuando se les indaga cómo creen que estará la situación de la familia en el 2010, el optimismo es característico. Un 61 por ciento confía en que mejorará, en tanto que 14 por ciento es presa del pesimismo porque cree que empeorará.  Al revisar esta  respuesta, por estratos se refleja mayor pesimismo entre quienes están en los niveles uno y dos.

Sobre las medidas que han tenido que hacer para enfrentar la crisis, es muy cercano el nivel de respuestas entre quienes hablan de reducir niveles de gastos en general (37 por ciento) y quienes afirman que lo prioritario es mantener el trabajo (35 por ciento).

Otro 17 por ciento se inclina por ahorrar más y un 4 por ciento prefiere salir de deudas.

Varían las respuestas por estratos. Por ejemplo, en los estratos 1 y 2, la mayoría (43 por ciento) habla de 'cuidar mi trabajo', seguido de eliminar gastos (22 por ciento).

Otro 18 por ciento habla de ahorrar más.  En menor proporción consideran cambiar de trabajo, buscar dinero prestado y  pagar deudas.

En el estrato 3 todavía es prioritario velar por mantener el empleo, según el 32 por ciento de las personas consultadas, pero muy de cerca está la decisión de eliminar gastos (26 por ciento). Ahorrar más y gastar menos, son otras acciones para enfrentar la crisis en este nivel socioeconómico.

En los estratos más altos la preferencia es por recortar gastos y gastar menos, según la respuesta del 38 y 20 por ciento de consultados, respectivamente. En un tercer lugar está el interés por proteger el trabajo.

Esta preocupación en el tema laboral se entiende cuando se les pregunta a los colombianos de las cuatro principales ciudades del país cuál es su mayor preocupación en momentos de recesión económica ya que para el 69 por ciento es el desempleo.

A un 11 por ciento le inquieta la inseguridad, a otro 6 por ciento cree que la coyuntura económica pueda generar una inestabilidad política. Otro 5 por ciento manifiesta que le preocupa no poder pagar las deudas.

¿Qué se recorta?
Los gastos en los que los hogares piensan recortar los encabeza las compras con tarjeta de crédito, al igual que las visitas a los restaurantes, según lo manifiesta el 95 por ciento de los consultados.

Un 94 por ciento está a favor de sacrificar las vacaciones, seguido por las actividades de recreación y entretenimiento. En quinto lugar, descartan la posibilidad de comprar casa o carro y por último, un 63 por ciento dice que está dispuesto a desprenderse del celular para ajustar el presupuesto familiar a la crisis.

En cuanto a gastos que, definitivamente, no están dispuestos a recortar, las personas que participan en la encuesta mencionan los alimentos y la educación. El arriendo o la cuota de la casa y el transporte son  gastos mencionados que no se consideran en el plan de recorte.

Cuando se precisa qué gastos que estaban planeados se aplazan por culpa de la recesión, la referencia es a bienes durables. Es así como la compra de electrodomésticos y de carro se aplaza para el 44 y 36 por ciento de los encuestados, respectivamente,  dice el informe de Fenalco y Meiko.

Además, la adquisición de muebles y enseres, así como de computadores se pospone, en su orden, para el 31 y 30 por ciento de los consultados. Por otro lado, hacerse a bienes raíces se aplaza para un 27 por ciento. Otro 10 por ciento dice que no aplazará  ninguna compra planeada.

La encuesta de los comerciantes también pregunta sobre el comportamiento en  las compras en supermercados y tiendas.  Los estratos 1, 2 y 3 sigue prefiriendo las tiendas para abastecerse y, en línea con las preocupaciones en materia económica, los  precios y las ofertas se constituyen en el mayor valor o atributo que busca el consumidor cuando se acerca a un establecimiento de comercio.

Percepción del consumidor sobre la crisis

En la encuesta de Fenalco y Meiko  se ve  que para el 81 por ciento, Colombia está en crisis.

Se evidencia, además, que 63 de cada cien personas consultadas reconocen que no están preparadas para enfrentar la crisis, así como que 49 de cada 100 cree que en la situación de la economía nacional influye en forma importante la crisis que se vive en  el mundo. 

De hecho, el 63 por ciento  maneja el concepto de que es muy alto el impacto de la crisis global en Colombia. Y apenas es alto para el 28 por ciento.

A la pregunta de quién debe actuar para salir de la crisis el 47 por ciento dice que la tarea es de todos, mientras que el 44 por ciento cree que le corresponde al Gobierno y un 15 por ciento señala esa responsabilidad a los empresarios.

¿Qué piensan los empresarios?

Un componente de la encuesta aborda la percepción de los empresarios colombianos sobre la coyuntura económica del país. Un 65 por ciento de ellos señala que la situación del país es peor que un año atrás.

Otro 28 por ciento afirma que es igual y un 7 por ciento afirma que ha mejorado. Los empresarios caleños son los que tienen una mayor impresión sobre el empeoramiento del panorama.

Sin embargo, como ocurre en el caso de los colombianos con la economía familiar, la mayoría de los ejecutivos que fueron consultados por Fenalco y Meiko dice que la situación de su empresa es buena o muy buena, según lo anota el 77 por ciento.

Fuente: www.portafolio.com.co  
Constanza Gómez G.
Enviada especial
Cali







Directorio


Página principal

 








OTRAS PÁGINAS DE INTERÉS
Sabanalarga.org
Suribana.Sabanalarga.org
Comercio.Sabanalarga.org
Escritores.Sabanalarga.org
Astronomia.Sabanalarga.org
CentrodeHistoria.Sabanalarga.org
Radioaficionados.Sabanalarga.org

Barranquilla.Sabanalarga.org

Atlantico.Sabanalarga.org

Alerta-temprana.Sabanalarga.org



Gente que informa a la gente
Since 1999

Actualizada  Diciembre 22 de 2021

Copyright 1999-2022  -
  Powered by:  Compunetsy Services & Leasing  -  DBM   -
Sabanalarga - Atlántico - Colombia 





contador de visitas
Contador de visitas
Diseño web sevilla




Flag Counter